domingo, 18 de noviembre de 2012

Que es un buscador?

Qué es un buscador?
Es una herramienta que permite al usuario encontrar un documento que contenga una determinada palabra o frase. Los motores de búsqueda son sistemas que buscan en Internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en News, Gopher, FTP, etc.) cuando les pedimos información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.

Colaboradores de Wikipedia (2007). [Buscador en linea] [Recuperado 24 de octubre del 2012]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buscador&oldid=10383657>.

Que es un metabuscador?

Un metabuscador es un buscador de buscadores. Una potente herramienta que realiza rastreos por diferentes bases de datos proporcionando una combinación de los mejores resultados. Comúnmente se les denomina robots, arañas o gusanos "crawlers".
 
Universia España (2011). Que es un metabuscador? Recuperado el 24 de Octubre del 2012. Disponible en linea: http://biblio.universia.es/catalogos-recursos/metabuscadores/

Que es un Wiki?

Que es un wiki?
El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.
es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.

Maestros de la web (2006). Que es un wiki? Recuperado el de Octubre de 2012. Disponible en linea: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/

Google

Google es un motor de busqueda muy importante y de una manera se podria decir que es excelente!!
Se relaciona con muchas paginas que tambien son buscadores o motores de busqueda, aparte de todo esto google es muy rapidoy encuentra informacion en cuestion de milisimas de segundo..!!! lo cual es muy bueno pues nos facilita la investigacion!. De un punto de vista particular me es muy util este motor de busqueda y es el que mas utilizo.

Reporte de lectura (Web 2.0)


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Licenciatura en Contaduría Pública


MATERIA: DHTIC


Alumno: adrian daza Hernández

Puebla 24 de Septiembre de 2012.


ÍNDICE

SUBRAYADO:


Breve glosario


Introducción de los autores


Prólogo. La inflación lingüística llamada Web 2.0.


Por Alejandro Piscitelli


Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.

Por Hugo Pardo Kuklinski


Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.

La construcción de un cerebro digital planetario.

Por Cristóbal Cobo Romaní


Capítulo 3. Mapa de aplicaciones.

Una taxonomía comentada.

Por Cristóbal Cobo Romaní


Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.

Por Hugo Pardo Kuklinski


Capítulo 5. Aprendizaje colaborativo.

Nuevos modelos para usos educativos.

Por Cristóbal Cobo Romaní


Capítulo 6. Mobile devices y aplicaciones Web 2.0.

La Sociedad en red móvil.

Por Hugo Pardo Kuklinski


Capítulo 7. El Cierre.

Reflexiones hacia la Web semántica.

Por Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski


Bibliografía.






Introducción

Por Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski

RESUMEN:

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. Este fenómeno tecno-social se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook,OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos de herramientas intentando captar usuarios / generadores de contenidos.
Al hacer el ejercicio práctico de buscar sinónimos que engloben los principios constitutivos de las recientes aplicaciones web, sucede que muchos quedan relegados por no ser inclusivos de todas sus propiedades. Si se habla de “redes sociales” vemos que se trata de un conjunto mayor a las aplicaciones web y que existen cientos de ellas que no respetan todos los principios recién mencionados (cualquier intranet, por ejemplo). De hecho, la propia Internet es la madre de todas las redes sociales en línea y las aplicaciones Web 2.0 son sólo un pequeño subconjunto de ese mundo virtual.
En un entorno en el que se generan cientos de lecturas aceleradas y mientras aún escasea una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0, este libro pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet.
Se trata del momento preciso para presentar un libro sobre Web 2.0. El concepto se ha asentado ya en el universo digital, mientras el mundo académico empieza a investigar seriamente el fenómeno y sus posibles implicancias y el mundo empresarial analiza el entorno en busca de un definitivo modelo de negocio. En los primeros años del nuevo siglo, hubiéramos resultado autistas describiendo un nuevo tipo de aplicaciones emergentes, ante la evidencia de la explosión de la burbuja de lasdotcoms. Sin embargo, en este sentido del timing, radicó el principal mérito de O’Reilly para explicar una realidad en transformación con algunos simples conceptos. Como es costumbre desde nuestro asincrónico contexto iberoamericano, llegamos un poco más tarde, pero con el mismo interés de comprender el presente para diseñar el futuro.
PROLOGO. La inflación lingüística llamada Web 2.0.
Alejandro Piscitelli. Gerente general deeduc.ar
Por Hugo Pardo Kuklinski
 
Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.

APUNTES:

1.1. El origen del meme.


1.2. Siete principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0.


1. LaWorld Wide Web como plataforma.

2. Aprovechar la inteligencia colectiva.

3. La gestión de la base de datos como competencia básica.

4. El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software.

5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad.

6. El software no limitado a un solo dispositivo.

7. Experiencias enriquecedoras del usuario.


1.3. Una Ley de Moore semántica.


1.4. Hacia un modelo de negocio genuino.








Cinco nociones básicas del capítulo

1. El concepto Web 2.0 surge en 2004 e inicia su recorrido teórico con el artículo de O’Reilly What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software, publicado en 2005.


2. Según O’Reilly, siete son los principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0: la Web como plataforma; el aprovechamiento de la inteligencia colectiva; la gestión de la base de datos como competencia básica; el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software; los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad; el software no limitado a un solo dispositivo; y las experiencias enriquecedoras de los usuarios.


3. Existe una ley de Moore semántica que trabaja del mismo modo que la aceleración tecnológica; promoviendo una obsolescencia terminológica planificada,abandonando conceptos de poco uso y rediseñando nuevas palabras constantemente, pensando más en el marketing viral que en su necesidad lingüística. Con esta lógica, algunos términos se convierten en potentes memes y se reproducen ganando visibilidad, como es el caso del concepto Web 2.0.


4. Más que vivir un momento histórico especial y único, el nacimiento de la Web 2.0 y las plataformas para la escritura colaborativa significan una evolución de usos tecnológicos que no hace más que reflejar la esencia original de intercreatividad de la World Wide Web a principios de los ‘90.


5. Se debe pensar a la Web 2.0 como una configuración de tres vértices; tecnología, comunidad y negocio.Los jóvenes de los países ricos son los mayores consumidores de contenidos web gracias a su alfabetización digital, no obstante constituyen audiencia volátiles, sin respeto a los derechos de copyright, ni permeabilidad para recibir publicidad intrusiva, ni lealtades más allá de su propia comunidad. Con ese perfil de audiencias, y en un entorno publicitario conservador, el modelo de negocio está aún por aparecer, aunque la lógica de la larga cola (the Long Tail) permite confiar en desarrollos exitosos, más allá de Google.


Cinco lecturas imprescindibles

O’Reilly, Tim. (09/30/2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Disponible en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly /tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html

Gillmor, Dan. 2004.We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. O’Reilly Media. California. Disponible en http://www.oreilly.com/catalog/wemedia/book/index.csp Levy, Steven.Octubre 2005. The Trend Spotter. Wired.Disponible en http://www.wired.com/wired/archive/13.10/oreilly.html Garrett, Jesse James. Febrero 2005. Ajax: A New Approach to Web Applications. Disponible en http://www.adaptivepath.com/publications/essays/archives/000385.php Anderson, Paul. 2007. What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. Disponible en http://www.jisc.ac.uk/whatwedo/services/services_techwatch/techwatch/techwatch_ic_reports2005_published.aspx


Notas

1. Un meme es una idea contagiosa que se propaga como un virus replicándose a través de las redes, losmass media y la comunicación interpersonal. Internet contribuye sobremanera a la expansión de dichos conceptos. Un ejemplo de presentación de memes es la sección Wired / Tired / Expired de la revista Wired.

Para una mayor idea del concepto de meme consultar el artículo Hacking Memes, de Stephen Downes en First Monday (Octubre 1999). Disponible en http://www.firstmonday.dk/Issues/issue4_10/downes/


2. Desde su lanzamiento en 2004, O’Reilly Media ya ha organizado tres conferencias Web 2.0 en California, EEUU. En Octubre de 2007 se realiza la 4ta edición. Web 2.0 Conference2004: http://www.web2con.com/web2con/ Web 2.0 Conference2005: http://www.web2con.com/pub/w/40/coverage.html Web 2.0 Summit 2006:http://www.web2con.com/


3. Se puede establecer una ruta de lecturas básicas imprescindibles para iniciados en el concepto de Web 2.0. El punto de partida es el artículo mencionado de O’Reilly. Es el texto original y el más influyente sobre el tema. La versión original está en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html, aunque se puede consultar una versión en castellano en http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146.

Para más información, la Wikipedia ofrece una correcta base teórica, con enlaces a términos y actores relacionados. Como tercer paso proponemos leer el perfil / entrevista a O’- Reilly realizado por Steven Levy en el número de octubre de 2005 de Wired, disponible en http://www.wired.com/wired/archive/13.10/oreilly.html. Allí se aborda la idea de la arquitectura de la participación, central para entender la Web 2.0.

El cuarto paso son las Conferencias Web 2.0 realizadas por O’Reilly Media y mencionadas en la nota anterior.Este evento es el motor conceptual y de negocio sobre el que gira el mundo Web 2.0, además de ser el referente de las nuevas corrientes de aplicaciones.

El paso siguiente va en el mismo sentido y se trata de las IT Conversations, un macro-proyecto de archivos de podcasting que contiene una selección de ponencias de las tres ediciones de las Web 2.0. Consultar en http://www.itconversations.com/series/web2.0-2005.html. Posteriormente podemos hacer un recorrido de compilaciones de aplicaciones Web 2.0 hechas por diferentes autores y seleccionadas para este libro en http://del.icio.us/comunicacion_interactiva/ listado_web20. Por último, recomiendo la AlwaysOn Stanford Summit, de agosto 2007. Es la quinta edición de este evento empresarial presentado por la propia universidad y el e-magazine OlwaysOn, y coauspiciado por una decena de empresas top. Es una gran oportunidad para escuchar a los ejecutivos de la Web 2.0 describir las tendencias del mercado. Disponible en formato video en http://alwayson.goingon.com/page/display/15568


4. Un texto precursor fue la investigación de Andrew Odlyzko, en First Monday en Febrero de 2001 y en plena burbuja dotcom, donde quita relevancia a los contenidos mainstreamen el entorno Web, a favor del user management content y parte de los principios que describiría O’Reilly cuatro años después. Disponible en http://www.firstmonday.org/issues/issue6_2/odlyzko/


5. Para percibir la magnitud del crecimiento de YouTube en sus primeros 20 meses, vale señalar que a septiembre de 2006 las cifras de consumo eran de 100 millones de videos vistos y 65.000 videos subidos por día. En diciembre de 2005 esas cifras eran de 10 mil videos subidos y poco más de 10 millones de visualizaciones por día. Fuente: Wired diciembre 2006.



6. El libro We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People, de Dan Gillmor (O’Reilly Media,2004) se puede consultar en línea y bajar íntegro en http://www.oreilly.com/catalog/wemedia/ book/index.csp


7. A principios de marzo de 2007 se publicó que Adobe licenciaría una versión light en línea de Photoshop en convenio con Picasa (Google), una aplicación de fotografías Web 2.0. Consultar en http://www.lavanguardia.es/gen/20070305/51311966316/noticias/internet-y-elvideo-en-los-moviles-las-grandes-apuestasde-adobe-para-el-2007-flash-macromedia-google-barcelona-occidente-microsoft-japon-java.html




9. Para entender el concepto de geoweb, leer el artículo de Evan Ratliff en Wired (julio de 2007) titulado The Whole Earth catalogued. How Google Maps is changing the way we see the world. Disponible en http://www.wired.com/techbiz/it/magazine/15-07/ff_maps


10. Para saber más sobre las estructuras de soporte esenciales para aplicaciones Web 2.0 consultar Wikipediaen http://es.wikipedia.org/wiki/AJAX,http://es.wikipedia.org/wiki/Ruby_on_Rails y http://es.wikipedia.org/wiki/BitTorrent.Para el caso de Ajax, se recomienda la lectura de Ajax: A New Approach to Web Applications, de Jesse James Garrett.

Disponible en http://www.adaptivepath.com/ publications/essays/archives/000385.php


11. Para comprender mejor el presente de Second Life, consultar conferencia (en video) de Philip Rosedale, CEO de Linden Lab, en AlwaysOn Stanford Summit, agosto 2007. Disponible en http://alwayson.goingon.com/page/display/15568?param=session/96


12. El concepto de Ley de Moore semántica lo creó Carlos Scolari y apareció por primera vez en http://digitalistas.blogspot.com/2006/05/el-mito-de-la-web-20-primera-parte-o.html La ley de Moore, es una ley empírica atribuída al investigador Gordon Moore –uno de los creadores de Intel– que señala que cada 18 meses (dos años era su predicción original en 1965 cuando aún no existían la computadora personal ni los microprocesadores) se duplica el número de procesadores de un circuito integrado en una computadora. Consultar http://en.wikipedia.org/wiki/Moore’s_law


13. Extraído de Pardo Kuklinski, Hugo; Scolari, Carlos (2006).Web 2.0. Caos conceptual y nuevos mitos en el discurso cibercultural. IX Congreso IBERCOM. El espacio iberoamericano de comunicación en la era digital. Universidad de Sevilla. Sevilla. Disponible en http://alojamientos.us.es/cibercom/scolariCarlos.php


14. En agosto de 2006 encontré en la librería de usados StrandBooks a un euro el libro “New New Thing: A Silicon Valley Story”, de Michael Lewis, uno de los best sellers de 2000 sobre e-business. No es un caso aislado.Todos los best sellers de los primeros años de la Web, son ofertados a precios bajísmos en librerías de usados americanas, potenciando aún más la noción de la obsolescencia de las ideas al que se hace referencia en el capítulo. Ver en http://www.strandbooks.com/profile/?isbn=0140296468


15. Darwinismo digital es un concepto elaborado por Evan Schwartz en su libro Digital Darwinism. 7 breakthrough business strategies for surviving in the cutthroat web economy (1999. Broadway Books, New York). Es un trabajo elaborado en medio de la burbuja de Internet, donde explica la gran competencia que existía en ese momento en el mercado de aplicaciones web de comercio electrónico. Schwartz describe un entorno en el que sólo sobreviven los más aptos en función de la adaptación de las especies al medio, ya que nacen muchos más individuos (o productos en este caso) que los que la especie y el entorno pueden solventar, como planteó Darwin en su Teoría de la Evolución de 1859. Dicha dinámica evolutiva se repite actualmente con las aplicaciones Web 2.0, como ya se verá en el capítulo tres.




17. Para mayor información sobre Internet 2, consultar http://www.internet2.edu/


18. Se trata de la generación de los nacidos desde 1982 (quienes prosiguen a la Generación X, nacidos entre los años 60 y 70).Para comprender cuales son las características de la generación de los Millennials consultar “Millennials Rising: The Next Great Generation” (2000). Howe, Neil; Strauss William. Vintage. London.


19. El libro The Long Tail, el best seller de 2006 (más información en el glosario) tiene su origen en un artículo del mismo nombre publicado en la edición de Octubre de 2004 en Wired. Disponible en http://www.wired.com/wired/archive/12.10/tail.html


20. Extraído del artículo“Web Boom 2.0”, de Josh Quittner, en Time (25/12/2006). Disponible en http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1570705,00.html

"Vistazo" (Mi busqueda sobre Deportes Extremos)


Formato del proceso de Búsqueda de información en internet

 

Nombre: Adrian Daza Hernández

Instrucciones:

1.     Realiza una búsqueda en Internet sobre el atentado de Noruega ocurrido en  julio de 2011 donde se especifiquen las causas y repercusiones.

2.     Selecciona tres de los que consideres los mejores sitios para investigar sobre el tema.

3.     Responde las preguntas en base al proceso de búsqueda que realizaste.

Escriba aquí las 3 referencias web seleccionadas.
  1. “Los deportes extremos” [En línea], disponible en : http://www.losdeportesextremos.com/
  2. Glez, A. (2010) “Deportes extremos” [En línea], Anglo, disponible en: http://www.deportesextremos.net/
  3. “Deportes extremos (2012) [En línea], disponible en: http://www.deportesextremos.org/
 
 


 

 

 

 

 

 


1.     ¿Utilizaste directorios?  Si(  )  No( X )

¿Cuáles?

 

2.     ¿Utilizaste motores de búsqueda? Si( X )  No(  )

¿Cuáles? Google

 

3.     ¿Utilizaste meta buscadores? Si(  )  No( X )

¿Cuáles?

 

4.     ¿Utilizaste algún agente inteligente? Si(  )  No( X )

¿Cuál?

 

5.     ¿Visitaste algún sitio de prensa online? Si(  )  No( X )

¿Cuál?

 

6.     ¿Te sirvió el correo para realizar la búsqueda? Si(  )  No( X )

Explique…

La búsqueda la realice en internet y por lo tanto no fue necesario contactar a alguien por medio del correo.

 

7.     ¿Te apoyaste en alguna lista de distribución RSS? Si(  )  No( X )

¿Cuál?

 

8.     Escribe las palabras clave que utilizaste (con conectores lógicos si los usaste) para realizar tu búsqueda y el número de resultados obtenidos.

 

Deportes Extremos, tipos de deportes extremos, los mejores deportes extremos, etc.